Vias para reclamar abusos en la facturación en las compañías de telecomunicaciones

 

 

Mobile_Phone

¿Quien no ha recibido conceptos no contratados en la factura de telefonía móvil? ¿Quien no ha sido reclamado por agencias de cobros por conceptos relacionados con la telefonía móvil que nunca fueron contratos?

Este tipo de abusos son muy comunes por parte de las compañías de telecomunicaciones, en servicios contratos relacionados con el teléfono móvil, internet, televisión por cable y otros productos. Muchas veces ,nos encontramos con comunicaciones por escrito  donde se nos reclaman cantidades por conceptos que nunca hemos disfrutados, nos incluyen en listas de morosos y muchas veces nos podemos encontrar con un proceso monitorio, que la personación con procurador y abogado nos puede costar como mínimo 200 euros.

Las compañías de telecomunicaciones son las que producen más vulneraciones en materia de derecho al consumidor, por lo que la mejor estrategia de defensa, es estar debidamente  informado de cómo poder actuar para defender nuestros derechos ,como consumidores acudiendo a vías extrajuduciales ,que están al alcance de todo ciudadano.

Según lo establecido en el artículo 8 de la Ley de Consumidores y Usuarios, los consumidores ” tendremos derecho a la protección de nuestros interés legítimos económico y sociales, en particular frente a prácticas comerciales desleales y inclusión de clausulas abusivas en los contratos” y por otra parte, se produce una ampliación de la protección en materia de derecho de consumidores, al considerarse los servicios contratados a una empresa de telecomunicaciones como un contrato con los consumidores y usuarios.

Como consumidores, estaríamos amparados en la Ley 3/2014, de 27 de marzo, por la que se modifica el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por lo que podemos ejercitar cuantas acciones sean necesarias para poder defender nuestros derechos como consumidores.

Estos serian los pasos que os recomiendo a realizar cualquier reclamación contra una compañía de telecomunicaciones, siendo un proceso totalmente extrajudicial, sin  ningún coste adicional para el consumidor.

EN PRIMER LUGAR, para iniciar cualquier procedimiento de reclamación y queja por tener discrepancias  por ejemplo conceptos en la facturación, cambios de líneas, productos no contratados, deberemos dirigirnos al servicio de atención al cliente de esa empresa de telecomunicaciones para pedir copia de toda la documentación necesaria como facturas, contrato y otras cuestiones. Por ley, están obligados a proporcionarte un duplicado, que te deberán enviar por correo electrónico y carta ordinaria a tu domicilio habitual.

EN SEGUNDO LUGAR, cuando hayamos tenemos tenido acceso a toda la documentación, deberemos redactar un escrito con nuestra reclamación dejando bien claro cuáles son nuestras peticiones, recomendando que se pongan bien numeradas y claras.  Este escrito lo tendremos que dirigir al Servicio de Atención al Cliente, a un número de fax que nos deberán facilitar, correo electrónico o carta certificada. Lo importante es realizar el envió y tener constancia de su recepción por parte del servicio de atención al cliente.

 La Ley de Consumidores y Usuarios, establece que el servicio de atención al cliente deberá contestar en el plazo de un mes desde que recibieron la queja. La mayoría de empresas de telecomunicaciones nunca responden a este tipo de requerimiento.

EN TERCER LUGAR, tras haber agotado las vías de reclamación ante la empresa de telecomunicaciones, os recomiendo que os dirigíais a los siguientes organismo de defensa y protección de los consumidores.

Junta Arbitrales de la Diputación Provincial de Almería, donde  se podrá presentar un escrito similar al presentado ante el servicio de atención al cliente, aportando copia de todas las facturas y contratos donde impugne las clausulas o conceptos que no estés de acuerdo, copia de la fecha del envió de la queja y otras cuestiones.

Muchas empresas de telecomunicaciones están adheridas a este sistema de arbitraje, donde se iniciaría un proceso donde la empresa será requerida para que realice alegaciones, después se nos emplazara  para que hagamos alegaciones contra lo que manifieste la empresa y posteriormente se dictara un laudo arbitral, que serán vinculante para ambas partes.

Os paso el enlace de la Junta Arbitral de Consumo de la Diputación de Almeria:

http://www.dipalme.org/Servicios/Organizacion/Organiza.nsf/EntidadCodigo/D51100

Sistemas de reclamaciones de las reclamaciones para los usuarios de telecomunicaciones dependientes de la Secretaria de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información dependiente del Ministerio de Industria, Energía y Turismo del Gobierno de España, Se deberán presentar escrito con toda la documentación relacionada con la queja ( copia de facturas, copia de la fecha de la queja ante el servicio de atención al cliente).

Posteriormente, este organismo iniciaría un trámite donde se dará audiencia a todas las partes para que realicen alegaciones y finalmente, este emitirá una resolución que será vinculante para las partes.

Os paso enlace sobre el Sistemas de reclamaciones de las reclamaciones para los usuarios de telecomunicaciones dependientes de la Secretaria de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información dependiente del Ministerio de Industria, Energía y Turismo del Gobierno de España.

http://www.usuariosteleco.es/comoreclamar/Paginas/index.aspx

Finalmente, si nuestras pretensiones no han sido debidamente atendidas en esta vía extrajudicial, deberemos valorar la posibilidad de ir a  la vía jurisdiccional. Aunque indicar que en la mayoría de los casos, muchas empresas de telecomunicaciones para evitar dictámenes contradictorios suelen realizar condonación de cantidades reclamadas y anular conceptos que hayan podido generar controversias, que muchas veces pueden ser beneficiadas para nuestros interés económicos y sociales.

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Derecho Consumo. Guarda el enlace permanente.